La Mula La Mula

Mongabay

Mongabay Latam es una plataforma de noticias ambientales, científicas y de conservación en español.

Cargando más publicaciones
Publicados Borradores Programados
Editar hace 4 días

Amenaza latente: 34 cóndores mueren envenenados en Bolivia

Los cóndores fueron hallados muertos en una quebrada en Tarija, Bolivia, se sospecha que los responsables son comuneros de la zona que envenenaron la carroña de sus animales dejados por otros depredadores. Casos de envenenami

El panorama era desolador. Los restos de 34 cóndores y otras siete aves rapaces estaban desperdigados en una quebrada en el sur de Bolivia cuando llegaron los investigadores. De inmediato ...

Mongabay Latam
Editar hace 4 días

Exequiel Ezcurra: “Que los jóvenes tengan un acercamiento con la naturaleza es un desafío inmenso que tenemos que resolver”

Para Exequiel Ezcurra, solo la experiencia de la naturaleza nos permite ser empáticos con ella. El problema, es que los seres humanos estamos cada vez más en las ciudades y menos en el campo. Volver a la naturaleza es necesar

Exequiel Ezcurra nació y creció en Argentina donde estudió agronomía. En aquellos años, a finales de los 60, los impactos del uso de pesticidas —que más tarde se demostraría tuvieron ...

Mongabay Latam
Editar hace 6 días

La UICN alerta sobre el poco éxito que traería la esterilización de hipopótamos en Colombia

La entidad internacional hizo un llamado a remover los hipopótamos que habitan en la cuenca media del río Magdalena. Se estima que actualmente hay entre 90 y 100 de estos animales, considerados una especie invasora en el país

Las especies invasoras son uno de los grandes problemas que enfrenta los ecosistemas mundiales ya que empiezan a colonizar hábitats y ponen en riesgo a las poblaciones nativas. Eso es ...

Mongabay Latam
Editar hace 7 días

Bolivia: investigación revela que tres grupos criminales internacionales controlan el tráfico de jaguares

La investigación de inteligencia de Earth League International y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos revela que los traficantes, en su gran mayoría ciudadanos chinos vinculados con

—¿Cómo se pasa la Aduana? —Necesitas sobornar a alguien. Nosotros no sobornamos al personal de la Aduana, pero sí a la Policía, a un oficial de un rango alto.(…) —¿Lo ...

Mongabay Latam
Editar hace 8 días

En video | ¿Qué son las unidades de conservación del jaguar? #MongabayExplica

El jaguar, el felino símbolo de América, es un animal clave en los ecosistemas que habita. Es considerado una especie ‘paraguas’, pues se encuentra en el tope de la cadena alimenticia y recorre extensiones tan amplias que se

v Estas características son conocidas gracias al trabajo de decenas de científicos, que han desarrollado herramientas y mecanismos para saber más del jaguar y poder protegerlo mejor. Una de esas ...

Mongabay Latam
Editar hace 8 días

Jaguares en Ecuador: una población poco estudiada en peligro de desaparecer

La deforestación y la cacería por conflictos con humanos, además de la venta de artesanías con partes del animal, son algunos de los principales peligros a los que se enfrenta el felino. Sin embargo para protegerlo, coinciden

*Este artículo es parte de una alianza periodística entre Mongabay Latam y GK de Ecuador. El felino más grande de América está en peligro en Ecuador. Las poblaciones de jaguares ...

Mongabay Latam
Editar hace 11 días

Tráfico y minería ilegal acorralan al jaguar en áreas protegidas de Surinam

El Parque Natural Brownsberg y el norte de la Reserva Natural Surinam Central son dos de las áreas protegidas que sufren por la caza furtiva del jaguar. El acoso proviene no solo de cazadores, sino de mineros ilegales y hasta

A mediados de junio del 2012, tras pocos meses de empezar a monitorear a los jaguares dentro del Parque Natural Brownsberg —ubicado al noreste de Surinam—, la bióloga Vanessa Kadosoe ...

Mongabay Latam
Editar hace 12 días

De las cámaras trampa al ADN ambiental: la tecnología se une a la ciencia para salvar al felino de América

Las cámaras trampa permiten monitorear las poblaciones de jaguar. Estudios genéticos se utilizan para conocer la situación de la especie y planificar su conservación.

La imponente belleza de un jaguar (Panthera onca) sería difícil de apreciar si no fuese por las cámaras trampa. Esos equipos que los científicos llevan a los bosques de la ...

Mongabay Latam
Editar hace 13 días

Tráfico de jaguares en Bolivia: ¿Dónde están los colmillos?

Desde el 2014 al menos 760 colmillos fueron decomisados en diferentes procesos. Sin embargo, se desconoce dónde se encuentra la mayoría de esas piezas. En Bolivia no existe una plataforma centralizada para registrar las incau

Desde el 2014 se conoce que al menos 760 colmillos de jaguar han sido decomisados en Bolivia en diferentes operativos a personas que habían comprado o trataban de comercializar estas ...

Mongabay Latam
Editar hace 13 días

Tráfico de jaguares: «Lo más importante ya no es la piel, sino los colmillos y los huesos» | ENTREVISTA

El director ejecutivo y cofundador de Earth League International (ELI), Andrea Crosta, señala que los gobiernos afectados por el tráfico del felino se han concentrado en atacar a los cazadores, una estrategia poco efectiva pa

Desde hace treinta años, Andrea Crosta investiga temas de conservación tanto como científico como consultor, pero en el 2015 decidió que había que ir más allá y entrar a las ...

Mongabay Latam
Editar hace 17 días

Resistir a la pandemia: tres comunidades indígenas luchan por mantenerse a flote en Perú

Comunidades indígenas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios han logrado reactivar proyectos de desarrollo paralizados por la emergencia del COVID-19. Algunas de ellas incluso se han visto obligadas a desarrollar nuevas ideas par

Gunter Yandari se levanta todos los días antes del amanecer, alista su bote y parte de Musa Karusha, comunidad kandozi situada a orillas del río Pastaza en la región amazónica ...

Mongabay Latam
Editar hace 18 días

Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres

El martes 9 de febrero se dio a conocer el nacimiento de la primera camada de yaguaretés producto del cruce de un ejemplar salvaje y otro criado en cautiverio. La decisión de que los cachorros crezcan en el Parque Nacional El

Qaramtá, el ejemplar macho de jaguar o yaguareté (Panthera onca) que desde hace un año y medio transita los bosques del Parque Nacional El Impenetrable, en el corazón del Gran ...

Mongabay Latam
Editar hace 19 días

Perú: formalización pesquera está por vencer y miles de pescadores podrían quedar en la ilegalidad

En julio y octubre de este año se cumplen los plazos para que los pescadores artesanales puedan formalizarse, pero hasta ahora menos del 4 % ha logrado hacerlo. Los pescadores acusan a la Dirección General de Capitanías y Gua

El último censo que da cuenta del número de embarcaciones artesanales operando de manera irregular en el Perú data de 2012. Hasta ese año, se calculaba que el 62 % ...

Mongabay Latam
Editar hace 20 días

Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica alrededor de una vía que cruza la Amazonía

La emisión de dióxido de carbono acumulados en turberas con más de nueve mil años de formación. El Abanico del Pastaza, el humedal más grande del Perú, estaría bajo riesgo por la construcción de esta carretera.

La propuesta para la construcción de una carretera que una la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, con la localidad de Saramiriza, ha generado cuestionamientos por los daños ...

Mongabay Latam
Editar hace 25 días

El misterio del águila del Chaco: un ave en peligro que muy pocos estudian

Desde el sur de Brasil hasta el centro de Argentina es el territorio de distribución del águila del Chaco o coronada, un ave rapaz de la que se estima apenas sobrevive, en el mejor de los casos, un millar de individuos. Las d

Fénix vivía en el zoológico de San Rafael, Mendoza, en el oeste del país, hasta que en 2016 el lugar cerró sus puertas. Entonces fue trasladada al Ecoparque de Buenos ...

Mongabay Latam
Editar hace 26 días

Perú: bosques de comunidades indígenas salvan a poblaciones de Loreto durante la pandemia

En el distrito amazónico de Pebas y sus alrededores, la escasez de recursos y alimentos fue enfrentada gracias al buen estado de los ecosistemas. Aumentó el consumo de carne de monte, de pescado y otros recursos del bosque an

“Yo comía carne de monte una vez cada 15 días, o para alguna ocasión especial, pero en los últimos meses comencé a comerla casi tres veces por semana”, cuenta desde ...

Mongabay Latam