Perú: la minería ilegal acecha el área de conservación Panguana, símbolo de la supervivencia en la Amazonía
El Área de Conservación Privada Panguana, creada en 2011, está rodeada por la actividad ilegal de extracción de oro.La historia de Panguana se remonta a la década de 1960, cuando dos investigadores alemanes y su pequeña hija se instalaron en esta zona de la Amazonía peruana.Actualmente, maquinaria pesada de la minería ilegal se ha instalado en Pampas Verde, uno de los anexos de la comunidad nativa Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo y ha destruido los bosques en este territorio, según imágenes y denuncias.La actividad minera ilegal también ha ingresado a los terrenos de la Fundación Panguana e incluso dentro de los bosques del área protegida.
“Hace casi dos meses que están acá, alrededor de la ACP [Área de Conservación Privada] y ahora ya se han comido una parte de la ACP y también partes del terreno de la fundación”, dice una de las personas que actualmente se encuentra en el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, quien prefiere que no se revele su nombre por temor a las represalias de los mineros ilegales que están asentados en la localidad de Panguana, en Puerto Inca, Huánuco.
Leer más | La minería ilegal de oro avanza en nueve regiones amazónicas de Perú | ESTUDIO
En la zona, ya no es posible dormir, explica la persona consultada, debido al constante ruido que hacen las máquinas que extraen oro ilegal, “día y noche”, reafirma, y agrega que cada día avanzan más hacia la zona aún conservada que corresponde al área protegida. “En estos momentos hay siete excavadoras”, agrega.

En 2022, el territorio de Pampas Verde tenía amplias extensiones de cobertura vegetal. Foto: César Ipenza

En la misma zona de Pampas Verde, en 2025, se observan los impactos de la minería ilegal. Foto: César Ipenza
La historia de la ACP Panguana se remonta a la década de 1960, cuando los investigadores alemanes María y Hans Wilhelm Koepcke —que tenían una pequeña hija, Juliane— iniciaron un proyecto de investigación biológica en ese lugar, estableciendo la primera estación biológica de Perú.
Juliane Koepcke está conectada con la selva peruana desde entonces. No solo creció en plena Amazonía, sino que en 1971 fue la única sobreviviente de un accidente en plena selva peruana. Luego, decidió convertir este lugar en una área de conservación que, en 2011, se convirtió en el ACP Panguana, con una extensión de 700 hectáreas de bosque, a orillas del Río Yuyapichis, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal de El Sira, en Huánuco.
Minería dentro del área protegida
“Durante mucho tiempo han estado las amenazas de minería ilegal, primero con ciudadanos chinos y, ahora, la situación es cada vez más peligrosa, incluso han ingresado a Panguana con invasiones promovidas por dirigentes mineros”, dice el abogado especializado en medio ambiente César Ipenza, amigo de Juliane Koepcke.
Ipenza muestra las fotos de Pampas Verde, uno de los anexos de la comunidad asháninka Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo, colindante con el ACP, en las que se observa la devastación causada por la minería ilegal.
Montículos de tierra y pozas de mercurio se observan en las imágenes de dron tomadas en el territorio indígena donde el bosque ha desaparecido, mientras las retroexcavadoras avanzan abriendo zanjas, caminos y destruyendo la vegetación y el río Yuyapichis.
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali realizó un operativo en esta zona el pasado 14 de agosto. Durante la intervención, un grupo de personas se atrincheró en la zona amenazando a las autoridades.
“Un número aproximado de entre 50, quizás 80 personas con flechas y lanzas, incluidos los mineros nos rodearon. Nosotros éramos sólo ocho”, cuenta el personal de la fiscalía ambiental que también prefiere mantener la reserva de su nombre. “Cuando llegó la Marina [de Guerra del Perú] intentamos volver a entrar pero ya no se pudo porque se incrementó la población. Inclusive la Marina hizo disparos al aire, pero la gente se vino contra nosotros para evitar la intervención”.
Dos maquinarías utilizadas en la minería fueron destruidas en el operativo. “Desde el aire, mediante dron, se han podido visualizar áreas deforestadas, quizás mil hectáreas. Incluso el cauce del río Yuyapichis ha sido alterado por la construcción de carreteras para el tránsito de esta maquinaria pesada”, agregan desde la Fiscalía.

El mapa muestra el ingreso de la minería ilegal dentro de la ACP Panguana. Fuente: ACCA
El miedo se ha instalado en el área protegida, un lugar al que llegan investigadores de todas partes del mundo. Quienes viven y trabajan en la ACP Panguana han sido amenazados en más de una ocasión.
En la resolución de establecimiento del ACP de 2011 se indica que el objetivo del Área de Conservación Privada Panguana es “conservar la biodiversidad en el área de Panguana, es decir, proteger su fauna y flora silvestre y el ecosistema de bosque pluvial primario de la zona”. Pero ahora el bosque está en riesgo de desaparecer.
Los estudios realizados en esta zona señalan que alberga 53 especies de murciélagos, 500 especies de árboles —caoba, cedro, roble, huicungo, tahuarí y lupuna, entre otros— y 15 de palmeras. La lista de la biodiversidad incluye más de 600 vertebrados entre jaguares, pumas, tigrillos, monos; unos 353 tipos de aves, entre águilas morenas, halcones de pecho naranja, pavas de monte, paujiles, guacamayos y tucán encrespado. También se calcula más de un centenar de mamíferos y 78 tipos de anfibios e igual cantidad de reptiles. Los insectos son un mundo aparte, más de 300 tipos de hormigas han sido encontradas y 232 variedades de mariposas.
Si bien el área protegida consta de 700 hectáreas hay otros terrenos alrededor que han sido adquiridos por la Fundación Panguana —también de Juliane Koepcke— y que han solicitado que se sumen a esta área de conservación privada.
Hasta el momento se han presentado tres denuncias ante la Fiscalía Especializada en materia Ambiental de Ucayali. Una de ellas por lo ocurrido el 30 de julio de 2025 en la que se detalla “la apertura ilegal de una vía” de aproximadamente 3 kilómetros de largo por 10 metros de ancho. Según la denuncia quienes han abierto la vía, pobladores de Pampas Verde, la denominan camino vecinal. Según la denuncia se trata de un delito ambiental contra los bosques o formaciones boscosa.
Minería en el río Aguaytía
El reciente informe Minería de oro en la Amazonía peruana ¿Cómo vamos?, publicado por Conservación Amazónica, muestra cómo la minería ilegal está ingresando al área protegida. De acuerdo con este reporte 2.5 hectáreas de bosque alrededor del área protegida —0.5 hectáreas dentro de ellas— están destruidas por la actividad minera. Sin embargo, en los últimos días ha continuado el ingreso de la minería al área protegida, según las fuentes en el lugar.
El reporte también informa que Huánuco aparece como la región más afectada por la minería ilegal en este último año y que ya son nueve las regiones amazónicas afectadas por esta actividad ilícita.

La FEMA Ucayali realizó un operativo en el río Aguaytía, en el distrito de Curimaná. Foto: Ministerio Público
Otra de las zonas donde ha ingresado la minería ilegal es el río Aguaytía, en el distrito de Curimaná, en la provincia de Padre Abad, en Ucayali. De acuerdo con la fiscalía ambiental, por lo menos 20 dragas se han instalado en este río.
Las dragas aparecieron en esta zona hace aproximadamente un año, señalan fuentes de la fiscalía. Durante días, entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre, se realizó un operativo en esta zona, con el que se consiguió destruir cinco dragas.
La Primera y Segunda Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ucayali, en coordinación con la Policía Nacional, el Batallón de Infantería y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra ingresaron a la zona donde permanecieron los diez días. “Se requiere buscar nuevas estrategias, se requiere apoyo del Estado y de otras instituciones para hacer una lucha frontal directa y permanente en ese sector”, afirman desde la fiscalía.
Imagen principal: minería ilegal en el río Yuyapichis, cerca de la ACP Panguana. Foto: Facebook
El artículo original fue publicado por Yvette Sierra Praeli en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.
Si quieres leer más noticias ambientales en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.
Escrito por
Mongabay Latam es una plataforma de noticias ambientales, científicas y de conservación en español.
Publicado en
Mongabay Latam es una plataforma de noticias ambientales, científicas y de conservación en español.