Las guardianas del huicungo en Perú: mujeres yine protegen palmeras alrededor del Parque Nacional Alto Purús
Cerca de 40 mujeres del pueblo yine, en Perú, trabajan en la recolección y transformación de las semillas de huicungo, un tipo de palmera amazónica. La comunidad Monte Salvado, lugar donde viven las yine, es colindante con la Reserva Territorial de Madre de Dios y del Parque Nacional Alto Purús, zonas por donde se movilizan pueblos indígenas en aislamiento.
Mientras avanza por el bosque en la profundidad de la Amazonía peruana, Linda Alvarado recoge los racimos de semillas de huicungo, que forman como un panal de abeja y caen desde las palmeras de hasta 10 metros de altura. Junto con sus hermanas, como llaman a las otras integrantes de la comunidad Monte Salvado, en la región de Madre de Dios, usa las semillas para elaborar collares y pulseras con la grafía del pueblo yine, al que pertenecen.
Los yine son un pueblo indígena amazónico del sur de Perú, conocidos por ser “buenos comerciantes” porque desde épocas prehispánicas se desplazaban para intercambiar productos con otros pueblos andinos y amazónicos. La comunidad Monte Salvado, donde vive Linda, se encuentra en la provincia de Tambopata, en la región de Amazonas, y es colindante a la Reserva Territorial Madre de Dios y está en la zona de influencia del Parque Nacional Alto Purús. Ambas áreas protegidas tienen en su interior la presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento (PIA).
En los últimos 20 años los avistamientos de estos pueblos en aislamiento han incrementado. El último fue el pasado 26 de octubre, cuando un grupo de aproximadamente 100 indígenas en aislamiento del pueblo mashco piro interceptaron a una embarcación donde iba el agente de protección de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Jorge Hernani Alvarado.

Bosque de palmeras de huicungo, en la comunidad Monte Salvado. Foto: Cristina Soto – FZS Perú
“Los mashco piro se ven obligados a salir a otros territorios porque los madereros ilegales están invadiendo sus tierras y afectando su forma de vida. Jorge es mi hermano, aún está en recuperación”, dijo Linda Alvarado, quien es actualmente la vicepresidente de la comunidad Monte Salvado. “Los Piaci no tienen responsabilidad, sino los madereros que los están presionando, la tala no debe realizarse cerca de la reserva territorial. Por eso es importante para nosotros cuidar los bosques y evitar la deforestación encontrando alternativas de trabajo”, afirmó.
Emprender con el huicungo
Linda recuerda que en 2014 empezaron a recolectar semillas de huicungo (Astrocaryum murumuru). Esta palmera amazónica tiene un tronco sólido y hojas tupidas de hasta ocho metros de largo cada una. Usan las semillas para hacer collares. “Nos enseñaron cómo elaborar bisutería y así nos involucramos en el tratamiento de las semillas”, explicó.
Actualmente, son 35 mujeres de la comunidad Monte Salvado las que elaboran collares, aretes y pulseras con semillas de huicungo luego de un proceso de pelado y secado del racimo que arroja la palmera. Ellas han conformado el comité de “las mujeres del huicungo”. “Nosotras vendemos los collares a 35 soles (9.5 dólares) cada uno. Además, ya logramos concretar la compra de este producto con una empresa”, señaló la líder.
Las mujeres yine, han identificado el aprovechamiento sostenible del Huicungo como una oportunidad para diversificar su económica. La Gerencia Forestal del Gobierno Regional de Madre de Dios les aprobó la declaración de manejo para que recolecten, procesen y transporten las semillas, que son altamente demandadas por su aceite, usado en la industria cosmética y del cuidado personal.

La firma del acuerdo de conservación permitirá la protección y el manejo sostenible del huicungo. Foto: FZS – Perú
El precio de la semilla de huicungo sin pelar está 6 soles (1.35 dólares) el kilo, mientras que las semillas ya peladas y secadas llegan a triplicar su precio: 18 soles (4.9 dólares). “El proceso de secado de la semilla de huicungo debe ser muy cuidadoso y en un secador especial, ya que, se debe reducir su contenido de humedad y evitar la proliferación de hongos. Incluso, recolectar la semilla recién caído del árbol es complicado y requiere de equipos especiales de protección”, señaló Cristina Soto, especialista de manejo y promoción de recursos naturales del paisaje Purús de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) – Perú.
La comunidad aún no cuenta con equipos especializados para realizar el secado de las semillas, pero ya cuenta con un plan de manejo para el aprovechamiento sostenible de recursos. Es decir, de las 36 000 hectáreas de la comunidad, 176 de ellas son usadas en la recolección de las semillas, mientras que el resto se deja para la propagación de la especie.
Además, existe el compromiso de la comunidad de conservar los bosques dentro de la comunidad y así proteger a los pueblos indígenas en aislamiento, según en acuerdo de conservación que firmaron con el Parque Nacional Alto Purús (PNAPU), con el respaldo de FZS Perú y el programa Legacy Landscapes Fund (LLF). Uno de sus objetivos es adquirir equipamiento adecuado para el procesamiento de las semillas y capacitar a las mujeres yines para mejorar su productividad y gestión empresarial.

La comunidad Monte Salvado trabaja en el aprovechamiento de castaña y huicungo. Foto: Cristina Soto – FZS Perú
El huicungo tiene vitaminas A y C y alto contenido en ácido oleico, un ácido graso, que permite la elaboración de productos de belleza, como jabones, shampoos y aceite para cabello. “En estos tres años de desarrollo del acuerdo de conservación se realizarán estudios del potencial productivo del huicungo y de la caracterización de la cadena de valor, lo cual permitirá un manejo sostenible del recurso y una distribución justa y equitativa de los beneficios de la actividad económica”, aseguró Cristina Soto.
Recolección de castañas
Linda recuerda que desde los nueve años ayudaba a su papá en la recolección de cocos de castañas. “La comunidad trabaja con castañas desde hace más de 20 años. Este trabajo es liderado por los varones y se realiza de manera familiar. Mientras que las mujeres lideramos la recolección de huicungo”, explicó la líder yine.
Las castañas son un producto altamente comercializado en la región Madre de Dios, donde existe densidad suficiente de esta palmera amazónica (Bertholine excelsa) para ser aprovechada. Las castañas son consumidas como cereales o procesadas como harina para la exportación del producto. Contiene fibra, proteína, grasas e hidratos de carbono. El árbol, a diferencia del huicungo, puede alcanzar hasta los 30 metros de altura en al menos 20 años.

Monte Salvado está dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús. Foto: FZS Perú
La comunidad Monte Salvado trabaja en 733 hectáreas de sus bosques en el aprovechamiento de esta especie. “Cada familia tiene parcelas ya identificadas de donde hacen la recolección de las castañas. Recogen en conjunto las semillas y luego vendemos en conjunto el producto por barricadas de 60 kilos cada una”, describe Linda, la lideresa mujer más joven de la comunidad con 25 años.
Una barricada de castañas está en el mercado 680 soles (184.4 dólares). Esta recolección se realiza de enero a marzo y los huicungos de mayo a agosto. “La comunidad casi todo el año está trabajando en aprovechar las semillas que existen en nuestro bosque, eso nos permite tener ingresos y liderar las iniciativas entre mujeres y varones, pero lo más importante es que este trabajo organizado de todas las familias de la comunidad nos permite entender que debemos cuidar los árboles e impedir que los corten”, anotó.
Imagen principal: en los últimos 20 años los avistamientos de pueblos en aislamiento se han incrementaron en la comunidad Monte Salvado. Foto: FZS – Perú
El artículo original fue publicado por Geraldine Santos en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.
Si quieres leer más noticias ambientales en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Escrito por
Mongabay Latam es una plataforma de noticias ambientales, científicas y de conservación en español.
Publicado en
Mongabay Latam es una plataforma de noticias ambientales, científicas y de conservación en español.