(Mongabay Latam / Antonio José Paz Cardona).- Colombia y Perú tomaron la iniciativa. Los presidentes Iván Duque y Martín Vizcarra propusieron, después de un encuentro binacional en la ciudad peruana de Pucallpa, una cumbre de presidentes por la Amazonía, luego de que durante varias semanas los incendios forestales, principalmente en Brasil y Bolivia, se dispararan sin control.

El encuentro se dio, finalmente, el viernes 6 de septiembre en la ciudad colombiana de Leticia, capital del departamento de Amazonas. Como resultado, los gobiernos de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam y Guyana firmaron el Pacto de Leticia, en el que se comprometen a tomar medidas contundentes para proteger la Amazonía, un lugar donde se concentran más de la mitad de los bosques tropicales del planeta y que provee poco más del 20 % del agua dulce en La Tierra. 

Mandatarios y jefes de las delegaciones de los países amazónicos en presencia de representantes de las comunidades ancestrales colombianas. Foto: Nicolás Galeano – Presidencia de Colombia.

El Pacto de Leticia busca la integración de los países que comparten el bioma amazónico. Entre sus objetivos están: generar respuestas conjuntas ante desastres que se puedan presentar en cualquier país; fortalecer el accionar regional para enfrentar presiones como la deforestación, la tala selectiva y la explotación ilícita de minerales, y avanzar en la generación de conocimiento científico para tomar las mejores decisiones para la protección de la Amazonía.

“Aquí estamos firmando un pacto, el Pacto de Leticia. Un pacto donde nos coordinamos, donde trabajamos armónicamente por objetivos comunes. Un pacto que nos obliga, nos compromete y nos motiva a proteger nuestra Amazonía”, dijo el presidente Iván Duque.

Lee más | ‘Pequedragas’: operativo contra minería ilegal en el río Napo

Las prioridades del Pacto de Leticia 

Como anfitrión del evento, el presidente colombiano destacó los principales puntos de encuentro en los que trabajarán todos los países.

El primero es la acción coordinada contra la deforestación. Duque aseguró que es necesario que todos los países fijen metas dentro de sus territorios para enfrentar este fenómeno y que estas vayan alineadas con los compromisos que también se han adquirido internacionalmente. “Pero más allá, que elevemos esta determinación al nivel presidencial para enfrentar este fenómeno”.

El segundo punto que se destacó en la Cumbre es el de trabajar en la capacidad de compartir información oportuna sobre la protección del bioma amazónico, para que se pueda tener una coordinación inmediata entre todas las unidades de gestión y atención de desastres naturales. Este tema fue uno de los que recibió mayor atención dado a que los recientes incendios fueron los principales movilizadores de la reunión.

Aquí puede leer completo el Pacto de Leticia.

En tercer lugar está trabajar de manera inmediata en esquemas de reforestación, rehabilitación y atención, en las zonas que han sido afectadas recientemente por los fuegos. Además, los representantes de los siete países asistentes aseguraron que es prioritario fijarse metas de carácter nacional en lo que tiene que ver con reforestación, para que al mismo tiempo, con estas prácticas se contribuya a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Como cuarto punto también se propuso que los centros de investigación de todos los países amazónicos se unan en torno a proyectos comunes, donde se analicen los desarrollos productivos, la sostenibilidad y la preservación de las especies. “Y que también podamos establecer becas de intercambio entre los países, para que nuestros investigadores puedan tener una visión más amplia del bioma amazónico”, afirmó Duque.

El quinto tema es, quizá, el más crítico ya que es una de las razones por la que muchas veces los compromisos internacionales no dan fruto: la financiación. En ese sentido, se declaró la urgencia por diseñar instrumentos financieros de carácter multilateral, para respaldar las acciones de los países amazónicos. De hecho, los representantes de los países hicieron un llamado para que organismos, como el Banco Interamericano Desarrollo (BID), puedan elaborar este tipo de instrumentos que les permita a los Estados hacer proyectos sostenibles en la región amazónica.

En la mesa, de izquierda a derecha: Ernesto Fraga Araújo, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil; Evo Morales, presidente de Bolivia; Martín Vizcarra, presidente de Perú; Iván Duque, presidente de Colombia; Lenin Moreno, presidente de Ecuador; Michael A. Adhin, vicepresidente de Surinam, y Raphael Trotman, ministro de Recursos Naturales de Guyana. Foto: Nicolás Galeano – Presidencia de Colombia.

Sin embargo, para algunos expertos esta propuesta debe ser analizada con mucho cuidado, ya que organismos internacionales como el BID, en ocasiones, han estado en el ojo de la tormenta tras ser criticados por financiar proyectos que han generado graves conflictos socioambientales. Por ejemplo, en un reciente informe de la organización Ambiente y Sociedad, se indica que el BID firmó un paquete de préstamos sin garantía por 1000 millones de dólares a Empresas Públicas de Medellín (EPM) para financiar el polémico proyecto Hidroituango en Colombia. “El proyecto fue clasificado por el Banco en la categoría A, es decir la de máximo riesgo socio ambiental”, dice el reporte.

Hidroituango ha pasado por múltiples crisis debido a los riesgos de colapso de la presa, afectación al río Cauca —el segundo más importante del país— al secarlo durante una semana y controversias por afectación a la pesca e intimidación a líderes ambientales.

Lee más | Perú: empresario chino contamina ríos y arrasa con bosques primarios en el cinturón de la Reserva Comunal El Sira

Algunos desacuerdos en medio del Acuerdo

En la Cumbre Presidencial por la Amazonía también hubo lugar para cuestionamientos y críticas. Una de las más fuertes fue, quizás, la del presidente peruano Martín Vizcarra cuando indicó que las metas que se plantean en el Pacto de Leticia no solo deben ser reactivas. “El deterioro de los bosques es mucho más de lo que se genera en estos incendios. Debemos sumar metas para el corto, mediano y largo plazo. No solo decir: ‘deforestemos menos’, tenemos que revertir la tendencia y fijar plazos para recuperar los millones de hectáreas que se han perdido”.

Vizcarra también habló de articular medidas comunes en las fronteras, pues una de sus mayores preocupaciones es que los criminales talan y explotan recursos naturales de manera ilegal, pero cuando la autoridad llega para hacer el control, se escudan cruzando la frontera. En eso coincidió el fiscal general de Colombia, Fabio Espitia, quien dijo que los principales problemas en los que había que trabajar como región eran la especulación de precios de los terrenos deforestados, la ganadería, los cultivos ilícitos, el tráfico de madera y la explotación de minerales.

El pacto de leticia busca frenar destrucción por incendios forestales en la amazonía como se puede ver en esta Vista aérea de una gran área quemada en la ciudad de Candeiras do Jamari en el estado de Rondonia, brasil. Fotografía: Victor Moriyama / Greenpeace.

Espitia pidió cooperación inmediata para trabajar en la Amazonía fronteriza entre Colombia, Ecuador y Perú, en especial en las áreas protegidas limítrofes como: el Parque Nacional La Paya en Colombia, la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en Ecuador y el Parque Nacional Güeppi Sekime en Perú. Asegura que en estas zonas confluyen todas las amenazas de los bosques.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo una fuerte crítica a los presidentes Duque y Vizcarra por no haber invitado a la Cumbre al presidente venezolano Nicolás Maduro. “El presidente Maduro ha derrotado el golpe de Estado y la posible intervención de Estados Unidos, cómo es que estamos distanciados por ideología y no nos unimos en un tema que es mucho más grande que eso, los derechos de la Madre Tierra”, dijo.

Morales también resaltó que mientras no se cambie la forma como se produce y consume, será imposible otorgar un futuro viable a otras generaciones. “La sequía aumentará en el sur de la Amazonía. Debemos cumplir con todas las obligaciones contraídas en el Acuerdo de París”, resaltó.

La versión completa de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Sequía en Chile: la falta de agua y comida mata a miles de animales en Putaendo. “5000 animales van muertos”. Los habitantes de Putaendo, en Valparaíso, padecen hace 10 años de una sequía prolongada. Ciclos naturales y efectos del cambio climático se ven potenciados por sobredemanda de agua por industria agrícola. Cabras muertas y sembríos abandonados. Gobierno reacciona con lentitud. Lee la historia aquí.

Roberto Vides-Almonacid: “Esos bosques nunca se van a recuperar como eran originalmente”. “Las próximas dos semanas de setiembre podría ser un momento aún más crítico para los incendios”, dice el experto en el bosque seco chiquitano, Roberto Vides-Almonacid. Fuegos ya han consumido más de 2 millones de hectáreas. Lee la historia aquí.

Bolivia y Perú: buenas noticias para la rana gigante del Titicaca. Su venta para preparar jugo, la contaminación y el cambio climático han dejado a la rana gigante del Titicaca En Peligro Crítico de extinción. Pero este año Bolivia y Perú han dado pasos importantes y conjuntos para salvar a esta emblemática especie. Lee la historia aquí.