(Mongabay Latam / Antonio José Paz Cardona). Se acercan las elecciones locales en Ecuador. El país saldrá a las urnas el domingo 24 de marzo para elegir alcaldes, concejales y prefectos. Pero en el cantón Girón, de la provincia de Azuay en el sur del país, sus 15 363 habitantes deberán decidir también si quieren o no minería en su región.
Es la primera vez que se llevará a cabo una consulta popular para decidir sobre el tema minero en una región específica. Lo que ocurra marcará un precedente en la historia de este mecanismo de participación ciudadana. Líderes locales están convencidos de que lograrán parar el proyecto minero Loma Larga que pretende explotar oro en el páramo de Quimsacocha, entre los 3600 y 3900 metros sobre el nivel del mar, y a solo 35 kilómetros de Cuenca, la tercera ciudad más importante de Ecuador.
En caso de que los pobladores le digan no a la minería, la concesión del proyecto deberá revertirse y no podrán pasar a una etapa de explotación ─ya finalizaron la tercera fase exploratoria y están a la espera de la licencia ambiental─.
Obtener el visto bueno del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la realización de la consulta fue resultado de la insistencia de campesinos y líderes de los sistemas de agua comunitarios del cantón Girón, durante más de seis años. “De 2012 a 2015 no hubo respuesta por parte del CNE y la Corte Constitucional. El 24 de julio de 2015, el CNE dio paso para calificar la pregunta y enviarla a la Corte para que esta diera su aprobación. Se tuvieron que recoger cerca de 1500 firmas y para lograr este hecho histórico tuvimos que hacer muchas movilizaciones y viajes a Quito”, explica Bolívar Quezada, líder de los sistemas de agua comunitarios de Girón.
La pregunta que encontrarán los habitantes de este cantón en las urnas de votación es la siguiente: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsakocha (Quimsacocha)?
Lee más | Ecuador: indígenas Waorani de Pastaza se oponen al bloque petrolero 22 en su territorio
Una gran fábrica de agua
Quienes se oponen a la minería en Quimsacocha aseguran que la consulta popular es un gran logro en la defensa del páramo, pues de ahí nacen decenas de ríos y quebradas. Además, llevaban muchos años han intentado llamar la atención sobre el tema, sin tener éxito. Bolívar Quezada recuerda que en 2010 la parroquia Victoria del Portete realizó una consulta comunitaria en la que le dijeron no al proyecto Quimsacocha, hoy Loma Larga, pero el gobierno ecuatoriano consideró que esta decisión carecía de validez y no era vinculante.
“En la época de Correa, en el 2010, se creó la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami) que amplió la minería en el país, principalmente la de oro. Se aumentó e incentivó la minería mediana y Loma Larga se aprovechó de esta estrategia para hacer pasar el proyecto como minería mediana y de túnel. Hay muchas dudas, dicen que el Proyecto Loma Larga será de minería subterránea pero el temor es que luego pueda ser cambiado a cielo abierto. Pero sin importar cómo se haga, ambas opciones generan impactos”, asegura Gloria Chicaiza, presidenta de la organización Acción Ecológica que ha acompañado a las comunidades de Girón en el trámite de la consulta popular.
Pero el 13 de marzo último, la posibilidad de decidir sobre este tema estuvo en riesgo. Ese día el juez Vicente Ribadeneira Narváez, de la Unidad Judicial de Quito, le ordenó al CNE suspender la consulta luego de aceptar una acción de protección a favor del colectivo ‘Unidos por el Desarrollo de los cantones Girón y San Fernando’.
La noticia causó gran revuelo en Girón, pero inmediatamente la presidenta del CNE, Diana Atamaint, solicitó al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que destituyera al juez por interferir en un proceso electoral que se encuentra en marcha. A pesar de este tropiezo, la consulta sigue en pie y el CNE ya destinó 34 594 dólares para que, además de elegir a sus mandatarios locales, los pobladores de Girón decidan sobre la minería.
El profesor Felipe Cisneros, director del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca, asegura que los suelos del Quimsacocha son generalmente andosoles ─de origen volcánico, de color oscuro y muy porosos─ e histosoles ─típicos de zonas húmedas con un elevado contenido en materiales orgánicos más o menos descompuestos─, lo que les da unas características de retención de agua excepcionales.
Cisneros asegura que la minería puede causar impactos negativos desde dos puntos de vista: en la cantidad y en la calidad de agua. Según dice, si se llegara a hacer una explotación minera a cielo abierto en esta zona, se destruiría el manto de páramo y “en ese caso se perdería totalmente la superficie generadora de agua y en consecuencia su impacto sería una verdadera catástrofe. Desde este punto de vista este tipo de minería sería impensable en estos ecosistemas”.
En caso de que la explotación sea subterránea, el investigador asegura que el impacto dependerá de la profundidad a la que se encuentre el mineral. “Podría causar impactos en la cantidad de agua superficial dependiendo de las actividades que se realicen pero podría tener impactos altos en la cantidad y calidad del agua subterránea”, comenta.
Los pobladores de Girón llevan más de una década oponiéndose a la minería en su territorio. Aseguran que Loma Larga no solo afectaría a su cantón, sino también a Cuenca y San Fernando. “El proyecto está situado en una fuente de recarga hídrica que abastece a muchas personas. Los más afectados somos los de Girón y la parroquia Victoria del Portete que estamos justo debajo del proyecto minero”, dice Bolívar Quezada. Asegura que se vería afectada la disponibilidad de agua para consumo y para los cultivos y producción lechera de los habitantes de la zona.
En Quimsacocha nacen y pasan muchos ríos que son importantes para las poblaciones en el sur de Ecuador. Por ejemplo, el río Yanuncay llega hasta Cuenca y de ahí se obtiene casi la mitad del agua para consumo de la ciudad.
Lee más | Ecuador: descubren rana de cristal en una reserva cercada por la minería | FOTOS
¿Qué pasará luego de conocer los resultados?
“En caso de que la gente le diga no a la minería se revierte la concesión y se devuelve al Estado”, asegura Yaku Pérez, defensor del agua y actual candidato a la prefectura de la provincia de Azuay. Sin embargo, dice que el Estado siempre ha tratado de deslegitimar los procesos de consulta diciendo que no son legales, “para confundir a la población”.
Gloria Chicaiza está convencida de que Girón hará prevalecer el agua por encima del desarrollo minero. “Hemos visto cómo la gente está protagonizando asambleas y movilizaciones y es por eso que el sector minero se ha movilizado para intentar parar estas votaciones, como pretendían con la decisión del juez a favor de una acción de protección de personas promineras, que finalmente no prosperó”.
El Estado ecuatoriano también se ha opuesto a la consulta. El Ministerio de Energía y Minas dijo que la pregunta de la consulta no fue calificada por la Corte Constitucional y por eso, a principios de este año, pidieron medidas cautelares. Sin embargo, el CNE procedió porque la Corte dejó vencer el plazo de 20 días que tenía para pronunciarse.
En entrevista con el diario ecuatoriano El Comercio, el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, dijo que “el Estado es el dueño absoluto de los recursos naturales no renovables, y nos pertenece a todos. El hecho de hacer una consulta popular a un grupo de 15 000 personas versus 17 millones plantea una posible violación de derechos”. En cuanto a las consecuencias legales que asumiría el país frente a la concesionaria canadiense, Benálcazar dijo que son sumamente preocupantes. “Se tardará dos o tres años y agotarán hasta la última instancia en el Ecuador, y después dirán: ‘demando al Estado ecuatoriano por falta el seguridad jurídica’ y, como siempre, perderemos. La afectación puede estar entre 500 y 700 millones de dólares, a ‘grosso modo’”.
Pérez, Chicaiza y Quezada creen que es prácticamente imposible que la consulta le dé vía libre a la minería, de hecho no consideran ese escenario. En caso de que se llegara a dar, están seguros de que las comunidades seguirán haciendo resistencia.
La empresa minera canadiense INV Metals, dueña de Loma Larga ─que además de oro busca explotar plata y cobre─ completó un estudio de factibilidad positivo sobre el proyecto, presentó el ‘Informe Técnico sobre el Proyecto Loma Larga, Provincia del Azuay, Ecuador’ el 11 de enero de 2019 y, además, también se pronunció respecto a la consulta popular del 24 de marzo.
El profesor Felipe Cisneros, director del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca, asegura que la minería puede causar impactos negativos desde dos puntos de vista: en la cantidad y en la calidad de agua.
“Todo el yacimiento mineral de oro-cobre-plata Loma Larga y todos los Recursos Minerales y Reservas Minerales relacionadas tal como se describen en el Informe Técnico, se encuentran ubicados exclusivamente dentro de la concesión de Río Falso y no en el Cantón Girón. Sin embargo, las instalaciones de procesamiento y relaves, según se contempla en el Estudio de Factibilidad, actualmente se propone que sean construidas dentro de la concesión Cristal, la cual está ubicada principalmente dentro del Cantón Girón. En el caso de que el referéndum tenga un resultado desfavorable y exigible, INV Metals, en consulta con las autoridades y nuestras comunidades locales, discutirá opciones para las instalaciones de procesamiento que pueden incluir su reubicación si se justifica”, precisó la empresa en un comunicado publicado el 13 de febrero último.
A pesar de esto, INV Metals insiste en que la consulta popular es inconstitucional ya que “viola los derechos constitucionales del Ministerio de Estado para supervisar las actividades mineras (…) Además, en Ecuador las regulaciones mineras son responsabilidad del Estado Central, no de los gobiernos locales”.
Por ahora, los líderes de defensa del agua en Girón se sienten ganadores: “estamos muy seguros de que nuestra población le dirá no a la minería”, dice Bolívar Quezada. Aún así, entre las comunidades hay cierta incertidumbre sobre cómo responderá el Estado. Gloria Chicaiza recuerda que en 2008 Ecuador contaba con un instrumento llamado Mandato Minero que ordenaba revertir las concesiones que estuvieran en áreas protegidas, nacimientos de agua, zonas de recarga e incluso en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. “De acuerdo a eso, el proyecto Loma Larga, antes Quimsacocha, nunca debió avanzar. Pero en el gobierno de Rafael Correa nada de eso se cumplió”.
Lo cierto es que la minería en la provincia de Azuay seguirá siendo un tema importante después del 24 de marzo. Loma Larga es uno de los cinco proyectos estratégicos de minería identificados por Ecuador e INV Metals asegura que continuará con sus esfuerzos para la obtención de permisos en 2019, dentro de las leyes y regulaciones del país.
El artículo original fue publicado en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.
*Foto principal: La vegetación a orillas del río Nangaritza se ha perdido rápidamente. Foto: Hernán Abad. (Imagen de referencia para este artículo).
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador
Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
La increíble vida de Silvia, la tortuga marina que venció los peligros de altamar para reproducirse. La travesía de Silvia, una tortuga marina que partió del norte del Perú a las Islas Galápagos, Ecuador, sirve para resaltar conservación y peligros que amenazan a esta especie. Lee la historia aquí.
Perú: seis defensores ambientales explican cómo es vivir amenazado por la minería ilegal. Cerca de los campamentos mineros en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios, un grupo de hombres y mujeres ha resistido las amenazas durante años. Estos son sus testimonios. Lee la historia aquí.
Colombia: Indígenas yukpa acorralados por la deforestación y el conflicto armado. En la mirada inocente de los niños y niñas yukpa todavía hay esperanza, pese a la situación de su pueblo en la Serranía del Perijá, en la frontera con Venezuela. Ahí, la rabia de los adultos se alimenta de la falta de tierras, agua y comida, la enfermedad y la muerte de niños y, más dañina, la indiferencia del Estado. Lee la historia aquí.