(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- Historias de vida de quienes apuestan por la conservación del planeta publicamos en el 2018 en Mongabay Latam. El científico que vivió en una isla por casi dos años para estudiar a pingüinos y delfines; el guardaparque del Manu que ha recorrido el área protegida durante 33 años y el fotógrafo que se atrevió a viajar solo al lugar más recóndito del mar chileno son algunos de los personajes que conocimos el año pasado.

El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 entrevistas más relevantes del 2018 por el interés que causaron en nuestros lectores. Esta es nuestra lista final.

10.-Teddy Cairuna: “cuando yo encuentro un árbol talado tengo ganas de llorar”

Teddy Cairuna Cauper es un líder shipibo de la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en el departamento de Ucayali, en Perú, que se ha convertido en un experto en el manejo de drones. En su comunidad, la deforestación se ha reducido a cero gracias a su trabajo y el de otros siete comuneros que utilizan estos vehículos aéreos no tripulados y la información de las alertas de pérdida de bosques para enfrentar a los cocaleros y taladores ilegales que incursionan dentro de su territorio. Pese a las amenazas de las que han sido víctimas, en Nuevo Saposoa están decididos a proteger con sus vidas las 9679 hectáreas que poseen. Lea la entrevista completa aquí.

Teddy Cairuna es un experto en el manejo de drones. Foto: Alexa Vélez.

9.- Yerko Vilina: “veías pieles de pingüinos colgadas en las casas, porque se los habían comido”

El científico chileno Yerko Vilina fue uno de los artífices de la creación de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Entre 1989 y 1992, Vilina vivió, junto con dos amigos y colegas, en la isla Chañaral —que forma parte del área protegida— para investigar una de las zonas marinas de mayor biodiversidad del país y de América del Sur. Ahí estudiaron a los pingüinos de Humboldt y a los delfines nariz de botella, pero también vieron las pieles de los pingüinos colgadas en casa de los pescadores, porque en aquella época era normal comer esta ave. El resultado de sus investigaciones fueron la base para crear esta área protegida en 1990, espacio que ahora está amenazado por la posible reactivación del proyecto minero y portuario Dominga, que se instalaría a 35 kilómetros de la zona reservada. Lea la entrevista completa aquí.

8.- José Luis Mena: las cámaras trampa al servicio de la ciencia

Cuando era niño, José Luis Mena era un apasionado de los documentales científicos en blanco y negro, una afición que posiblemente definió su futuro. Ahora, Mena es director científico de la ONG World Wildlife Fund (WWF) Perú y lidera un equipo que se ha dedicado a monitorear con cámaras trampa y grabadores de audio uno de los ecosistemas más fascinantes de la Amazonía peruana: el bosque tropical de Tahuamanu, en la región de Madre de Dios. Las imágenes captadas muestran a jaguares tomando una siesta frente a la cámara, venados colorados distraídos frente a las estaciones y tapires con sus crías, uno de los mamíferos más amenazados de Sudamérica, que se dejaban ver mientras caminaban tranquilamente. Lea la entrevista completa aquí.

José Luis Mena lidera un proyecto con cámaras trampa y monitores acústicos. Foto: WWF.

7.- Luis Huanca: la historia del guardaparque que se casó con el Parque Nacional del Manu

Luis Huanca ha pasado más de 30 años de su vida cuidando los bosques del Parque Nacional del Manu, en Perú. Empezó a los 23 años, cuando apenas había salido del servicio militar y fue gracias a su experiencia en el Ejército que obtuvo el trabajo. En esa época, los conflictos con los madereros eran frecuentes dentro del parque —cuenta—  así como la caza furtiva para abastecer el negocio de pieles de lagartos, de jaguares, de venados y de otras especies. Una vez, en esos recorridos por la selva se encontró con un oso andino a solo cuatro metros de distancia, ambos se miraron, hasta que el animal giró y se fue. Luis Huanca ha sido reconocido con el Premio Carlos Ponce del Prado 2018 en la categoría Guardaparque Ilustre. Lea la entrevista completa aquí.

Luis Huanca ganó el premio Carlos Ponce del Prado en la categoría de Guardaparque Ilustre. Foto: Sernanp

6.- Solo y en kayak, 83 días en los fiordos de Katalalixar

Cuatro viajes hizo Rodrigo Poliche a la Reserva Nacional Katalalixar, uno de los lugares más inexplorados de Chile y del mundo. Recorridos que duraron en total 83 días y cuya misión era documentar y crear el primer registro fotográfico en este laberinto de canales que rodean las islas de la reserva natural. Poliche, explorador y camarógrafo, cuenta cómo fue su hazaña sobre un kayak; los días que pasó en solitario; su emoción al atravesar el paso del Indio, una franja de tierra que une dos fiordos; y la fauna silvestre con la que se encontró. Una aventura única para ver de cerca un lugar inexplorado. Lea la entrevista completa aquí.


5.- Tatiana Espinosa: “Cuando estás en la ciudad no te imaginas lo que hay en la Amazonía”

Ganadora del Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award, Tatiana Espinoza es la creadora del Proyecto Arbio Perú, una propuesta para salvar 916 hectáreas de bosques en Madre de Dios. Con una voluntad férrea, la ingeniera forestal peruana lleva diez años apostando por este proyecto dentro de su concesión, ubicada cerca de la carretera Interoceánica. Ahora el centro de su proyecto es el shihuahuaco, una especie altamente amenazada por su gran demanda comercial. El Proyecto Arbio Perú tiene un programa para apadrinar hectáreas y ya ha logrado que 500 de ellas tengan apoyo para protegerlas. Lea la entrevista completa aquí.

Tatiana Espinosa trabaja para proteger 916 hectáreas de bosques en Madre de Dios. Foto: Arbio Perú.

4.- Luis Añez: “Los zoológicos de Venezuela están desapareciendo”

La crisis de Venezuela nos mostró, este año, las imágenes de leones y pumas desnutridos en sus zoológicos. En esta entrevista, Luis Añez, veterinario venezolano que fue el gerente de operaciones del Parque Zoológico Metropolitano del Zulia, en Maracaibo, durante más de una década, cuenta cómo los problemas económicos fueron afectando a los animales. Ahora, alejado del zoológico y de su país, Añez lamenta lo que está pasando con estos animales en Venezuela, los robos de los que han sido víctima, la falta de alimento y el cierre de varios zoológico en todo el país. Lea la entrevista completa aquí.

3.- Galápagos: “los vientres de tiburones hembra preñadas fueron cortados y los bebés puestos en sacos aparte”

Walter Bustos, exdirector del Parque Nacional Galápagos, recuerda, en esta entrevista, el operativo más emblemático de pesca ilegal ocurrido en aguas ecuatorianas, dentro de la zona protegida. En el 2017, el barco chino Fu Yuan Yu Leng 999 fue detenido con una carga de 300 toneladas de tiburones de origen ilegal, aproximadamente unos 6200 individuos. Lo que vio Bustos en esas bodegas fue impresionante —dice— porque nunca encontraron una carga tan grande de tiburones, además, había en las bodegas tiburones bebés y los vientres de las hembras preñadas habían sido cortados y sus crías extraídas. El operativo determinó que el 95 % de las especies estaban bajo algún grado de vulnerabilidad. Lea la entrevista completa aquí.

300 toneladas de tiburones fueron encontradas en las bodegas del Fu Yuan Yu Leng. Foto: Dirección del Parque Nacional Galápagos.

2.- Carlos Gaymer: “el planeta Tierra debería llamarse planeta Océano”

El ecólogo marino chileno Carlos Gaymer es un convencido de que la ciencia debe estar al servicio de las personas. Su trabajo como investigador y explorador de las zonas más prístinas del mar chileno ha sido la base de la creación de cuatro reservas naturales, entre ellas el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Rapa Nui, establecida en el 2018. Su pasión por el mar empezó de niño, pero fue la primera vez que se sumergió para bucear cuando quedó maravillado por los misterios que esconde el océano. Lea la entrevista completa aquí.

Carlos Gaymer ha sido el artífice de la creación de cuatro áreas reservadas marinas en Chile. Foto: Esmoi.

1.- Robo de tortugas en Galápagos: “Fuimos víctimas de traficantes de especies”

La tortuga gigante es una especie emblemática del Parque Nacional Galápagos. Por ello, el robo de 123 individuos ocurrido en el mes de octubre causó consternación e indignación en el mundo entero. Jorge Carrión, director del parque y Danny Rueda, director de ecosistemas, conversaron con Mongabay Latam sobre lo que significó esta pérdida; sobre el tráfico de especies que satisface a coleccionistas privados, principalmente de países asiáticos; sobre las especies invasoras y; sobre los problemas que están causando la disminución de esta especie. Lea la entrevista completa aquí.

Las tortugas gigantes son un símbolo del Parque Nacional Galápagos. Foto: Parque Nacional Galápagos

El artículo original fue publicado en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Editorial: No estamos haciendo lo suficiente. Estamos provocando un apocalipsis del que más temprano que tarde seremos víctimas. 22 medios de Latinoamérica se unen para pronunciarse sobre el rol del periodismo frente a la destrucción del Planeta. La conclusión es clara: es tiempo de actuar. Lee la historia aquí.

Cámaras trampa: los vídeos que dieron que hablar este 2018 en Mongabay. Osos andinos, jaguares, pumas, venados y tapires de montaña fueron captados por las cámaras trampa a lo largo y ancho de Latinoamérica. Mira las imágenes de la vida en los bosques. Lee la historia aquí.

Peligro para defensores ambientales en 2018: el caso de Hidroituango en Colombia. El asesinato de dos opositores al proyecto Hidroituango fue el caso emblemático de un problema creciente en Colombia y el mundo: el peligro mortal para los defensores ambientales y líderes indígenas. Lee la historia aquí.