(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- El clima apenas da tregua para que el avión de reconocimiento C26-B de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) despegue de la base aérea de Puerto Maldonado. Las lluvias intensas del día anterior han cesado y la aeronave sale en una nueva misión. Esta vez tiene que sobrevolar una de las zonas más afectadas por la minería ilegal en la región de Madre de Dios.

Veinte minutos después del despegue aparecen las primeras imágenes de la devastación. Estamos sobre el río Malinowski —límite natural entre la Reserva Nacional Tambopata y la zona de amortiguamiento del área protegida—, sorteando las nubes gracias a la pericia del piloto que se abre paso para dejarnos ver cómo avanza la destrucción de la selva.

Inmensos montículos de tierra y pozos de agua verde y marrón abriéndose paso entre el manto tupido de los árboles podían verse en ambos lados del río, a 1800 metros debajo de nuestra ventanilla del avión. Están dentro de la Reserva Nacional Tambopata y en la zona de amortiguamiento, conocida como La Pampa.


Mongabay Latam participó en exclusiva de este sobrevuelo que forma parte de la operación Harpía III, realizada entre el 13 y el 16 de noviembre en Madre de Dios. Estas acciones ejecutadas por el Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional (CEVAN) de la FAP están demostrando, mediante imágenes de alta resolución, la dimensión real de la devastación que dejan actividades ilegales como la minería, la tala y el narcotráfico en la Amazonía peruana.

En esta ocasión, por solicitud del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la FAP sobrevoló la zona de la reserva donde se visualizaron extensos territorios deforestados, dragas en ambas orillas del río, y balsas —un tipo de infraestructura que también se utiliza para extraer oro— dentro de los pozos llenos de mercurio. Imágenes escalofriantes de la destrucción de la Amazonía.

Lee más | Franco Mendoza: el guardaparque que protege al jocotoco, un ave endémica de Ecuador y Perú

La historia de la devastación en la Reserva Nacional Tambopata 

“Están dentro de la reserva” dice un agente de inteligencia de la Policía un día después del sobrevuelo —realizado el 14 de noviembre— cuando se muestra el video durante una reunión con la FAP y la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente (FEMA) de Madre de Dios en la que Mongabay Latam estuvo presente.

La fiscal Karina Garay, de la FEMA de Madre de Dios, reafirma lo dicho por la Policía. “Cuando los sacamos de La Pampa se van dentro de la reserva”, comenta Garay en referencia a los operativos contra la minería ilegal que desde la primera semana de noviembre se están haciendo en esta región.

Durante esos días, la Policía, la Fiscalía y la a Dirección General de Capitanía y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra han ingresado a varios sectores donde se realiza esta actividad ilegal para destruir dragas, balsas y campamentos.

Las cámaras ADS80 de la Fuerza Aérea del Perú permiten captar imágenes de alta resolución de la devastación en la Amazonía de Madre de Dios. Foto. CEVAN / Fuerza Aérea del Perú.

El jefe de la Reserva Nacional Tambopata, Vladimir Ramírez, dijo a Mongabay Latam que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) solicitó la supervisión de esta zona. “Hemos pedido que se haga el monitoreo dentro de la reserva y en la zona de amortiguamiento. Una franja de 7 kilómetros en ambos lados del río Malinowski en la zona donde hay presencia de minería ilegal”, comentó el jefe del área protegida.

Ramírez recuerda que mediante operativos se logró retirar, en varias oportunidades, a mineros ilegales que operaban dentro de la reserva. Pero no descarta que, esporádicamente, algunos de ellos ingresen al territorio reservado.

En los videos que Mongabay Latam presenta en exclusiva en este reportaje se observa claramente la deforestación por minería ilegal en ambos lados del Malinowski.


En un segmento del video se aprecia los techos de construcciones rústicas hacia uno de los márgenes del río y al frente, cruzando el mismo, una poza con mercurio con balsas para extraer oro. Minutos después se puede ver el característico techo azul de los campamentos mineros y una poza de agua al costado, todo esto rodeado por una cerca tupida de árboles.

Mongabay Latam consultó con el Sernanp sobre la presencia de minería ilegal dentro de la reserva, pero nos indicaron que no se pronunciarían sobre el tema. Sin embargo, el jefe de la institución, Pedro Gamboa, ha mencionado en anteriores oportunidades que se ha erradicado hasta el 97 % de la actividad ilegal de la zona.

Conservación Amazónica (ACCA) señala que el principal avance de la minería ilegal ocurre en La Pampa, que según sus estimaciones para el 2018 habría llegado a un aproximado de más de 7000 hectáreas deforestadas. En cuanto a la reserva, ACCA manifiesta que durante este año se han detectado acciones puntuales de actividad minera en un sector dentro del área protegida. Menciona, sin embargo, que el problema  está siendo controlado por la Fiscalía y la Marina de Guerra.

Campamentos y pozas con mercurio son fotografiadas desde el aire con las cámaras instaladas en los aviones C26-B. Foto: CEVAN / Fuerza Aérea del Perú.

No es la primera vez que la minería ilegal irrumpe en esta área protegida, una de las más biodiversas del planeta. En agosto de 2016, un informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) daba cuenta de 350 hectáreas deforestadas por efecto de la minería ilegal dentro de la reserva de Tambopata.

Meses después, en enero de 2017, Mongabay Latam publicó un reportaje en el que se informaba sobre la expulsión de cientos de mineros ilegales y la recuperación de 500 hectáreas de selva tropical en esa zona.

La Reserva Nacional Tambopata abarca más de 270 000 hectáreas de selva amazónica y es uno de los lugares con más diversidad biológica del planeta. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, así como más de 600 especies de aves, 1000 de mariposas y 100 de mamíferos.

Lee más | El último glaciar de Venezuela no tiene quien lo estudie

Volando sobre el desastre amazónico

Una gran poza en la que se pudo contabilizar hasta ocho balsas dentro se observa en las imágenes captadas por la cámara ADS80, equipo instalado en los aviones C26-B de la FAP que permiten tomar fotografías de muy alta resolución.

“Es prácticamente una madriguera de minería ilegal”, comenta el Coronel FAP Jhonny Robles, coordinador de la operación Harpía III al observar, ya en gabinete, las fotos tomadas durante esa mañana de sobrevuelo. Frente al monitor, los técnicos de la FAP hacen los cálculos y determinan que el pozo mide aproximadamente 6000 metros cuadrados, es decir, seis hectáreas. Y son decenas los charcos de agua contaminada que se extienden solo en ese sector de la selva de Madre de Dios.

Una poza hasta con ocho balsas fue captada por la cámara ADS80 de la FAP. Foto: CEVAN / Fuerza Aérea del Perú.

Los característicos techos celestes de los campamentos ilegales también se logran ver desde el aire, así como las dragas —sistema de extracción de oro que utiliza grandes motores— instaladas en ambas márgenes del río. Todo el circuito de la ilegalidad y la contaminación por mercurio aparecen también en los videos tomados con las cámaras Flir, que cuentan con sensores especiales para registrar no solo el espectro visible sino también imágenes en infrarrojo.

Mientras se vuela sobre Tambopata, los técnicos a cargo de estos equipos están atentos a sus pantallas en las que, con la ayuda de las coordenadas ingresadas previamente en el sistema, pueden captar al detalle cada uno de los sectores definidos para el monitoreo. Ahí aparecen las dragas, los campamentos, las pozas, los montículos de tierra que horadan el bosque, y en suma, un paisaje espeluznante de devastación visto desde el aire.

Dos aviones C26-B se utilizaron para la operación Harpía III. Foto: Yvette Sierra Praeli.

La nitidez de las imágenes es importante para las operaciones que luego se realizan con esta información. Sin embargo, es vital contar con la ubicación exacta de los lugares recogidos en las fotos y videos.

En agosto de este año, Mongabay Latam publicó un reportaje con las primeras imágenes captadas con estos equipos durante la operación Harpía I, que mostraban la devastación por minería y tala ilegales en diferentes sectores de la selva de Madre de Dios. Un mes después, un equipo de este medio estuvo presente en la operación Harpía II que dio cuenta de la presencia de narcotráfico y minería ilegal en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

El Coronel Robles comenta que estas operaciones, iniciadas hace 3 meses, son un esfuerzo de la Fuerza Aérea para atender las demandas de instituciones del Estado y de la sociedad civil que trabajan para hacer frente a la minería y la tala ilegal. “Hemos destinado dos aeronaves para esta labor de monitoreo de la Amazonía y, en coordinación con otras instituciones, queremos enfrentar el efecto destructivo de las actividades ilegales”.

Una versión ampliada de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Juan Capella: el biólogo que registró 30 años de mortales ataques de Orcas a Ballenas. En el Estrecho de Magallanes, el biólogo Juan Capella se dio cuenta de que las orcas no atacaban a una de sus presas preferidas, las ballenas jorobadas. “¿Qué está pasando acá?”, se preguntó. Durante 30 años, él y otros 5 científicos buscaron la respuesta en las colas de las ballenas. Lee la historia aquí.

Puede haber esperanza para el extremadamente raro "mono sin nariz”. A pesar de la pérdida de hábitat, el misterioso mono sin nariz de Birmania puede salvarse de la extinción, debido a la creación de áreas protegidas en China y Myanmar. Lee la historia aquí.

Fotos: tráfico de fauna en Perú: imágenes impactantes del comercio ilegal de especies. La mayoría de las especies que se capturan en la Amazonía del Perú se comercializan en el mercado interno, ya sea la cabeza de un oso de anteojos para rituales o la rana gigante del Titicaca para platos exóticos. Una galería que grafica el problema del tráfico de fauna en el país. Lee la historia aquí.