(Mongabay Latam / Vanessa Romo). A 4100 metros de altura, el viento helado golpea lo que encuentra a su paso. Pero luego de 23 años viviendo en la Reserva Nacional Pampas Galeras Bárbara D’Achille, el rostro de Hernán Sosaya es recio y soporta estos embates. En lo alto de la planicie, una vicuña advierte que estamos a tan solo unos metros de ella y levanta la cabeza. “Reconoces al macho porque siempre está al frente de la manada, atento por si hay peligro”, cuenta Hernán. La vicuña empieza a alejarse y el resto del grupo la sigue en un trote ligero.

Los guardaparques de Pampas Galeras como Hernán Sosaya son expertos en el monitoreo de vicuñas. Estas son vigiladas diariamente dentro de los 65 kilómetros cuadrados de extensión de esta zona protegida, ubicada en el distrito ayacuchano de Lucanas. Lograr que ahora exista una población de más de 5000 vicuñas dentro del área no ha sido fácil. El jefe de la reserva, Allan Flores, pone en perspectiva con este dato el logro alcanzado: en los años 60 toda la población de vicuñas del país con suerte bordeaba las 5000.

Las vicuñas se declararon en peligro de extinción a finales de la década de los ‘60 en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Luego del fuerte trabajo para conservarla, está en la categoría de Preocupación Menor. Crédito: Vanessa Romo /Mongabay Latam

Y en toda la región Ayacucho, incluida la reserva, solo se llegaba a los 1000 ejemplares. Hernán cuenta que con la cooperación técnica alemana se comenzó un trabajo de investigación y reproducción de este camélido sudamericano, que en ese momento figuraba en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie En Peligro de Extinción. Las tareas para la recuperación de esta especie incluyeron la creación de una reserva que ayudará a detener este peligro. Así nació Galeras, como se le dice coloquialmente al área natural.

Mientras recorremos el camino, grupos de vicuñas que se alimentan del pasto, voltean con curiosidad para mirar a quienes pasan y luego continúan con su rutina. Este estado de tranquilidad solo pudo conseguirse con mucho esfuerzo. Por un lado se tuvieron que implementar medidas de control para frenar las actividades ilegales de los cazadores furtivos que buscaban la fibra del animal para venderla hasta por 1000 dólares el kilo. Y a este escenario, se sumó además la época de la violencia terrorista que amenazó con destruir todo lo avanzado. Por eso Hernán no se cansa de repetir que son afortunados. Son 200 000 vicuñas las que pueblan ahora los departamentos andinos del Perú.

Lee más | Siguen asesinatos e intimidación a opositores de proyectos hidroeléctricos en Honduras

Pampas Galeras, la sobreviviente 

“La próxima regresamos por ti, compañero”. Hernán Sosaya no olvida esta frase, tenía doce años cuando los terroristas de Sendero Luminoso le advirtieron que había llegado su hora. Lucanas, como otros distritos ayacuchanos, fue duramente golpeado por el conflicto armado. Entre 1980 y 1994 murieron 227 personas por la guerra interna, de acuerdo con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. En su casa de Pampahuasi, en la zona alta de Lucanas, cuenta Hernán que vivía su familia asustada por las personas que ya habían sido asesinadas en 1983, cuando amenazaron a Hernán. Tristemente, los nombres de dos de ellos figuran hoy en la lista de fallecidos: su madre y su hermano de tres años.

Hasta 1994, en Lucanas, para sobrevivir había que mantenerse en constante movimiento. Solo de esa forma podían evitar ser atrapados por Sendero Luminoso o las Fuerzas Armadas. Hernán Sosaya recuerda la cama improvisada que hizo con su padre en una cueva en los cerros. Es inevitable recordarlo cada vez que viaja a Lucanas. El resto del tiempo vive en Pampas Galeras, a una hora de su casa.

En 1988, el Estado peruano tuvo que clausurar las oficinas de la reserva Pampas Galeras Bárbara D’Achille por los atentados terroristas de Sendero Luminoso. En la guerra se destruyeron varias construcciones y aún permanecen como vestigios. Foto : anessa Romo /Mongabay Latam

Galeras es también en el fondo una sobreviviente de la guerra. En 1988, la base y puestos de control de esta área protegida —la tercera más antigua del Perú— fueron clausurados y los trabajadores evacuados. Pero hasta ese año ya se había logrado establecer, por lo menos, el tiempo de vida de la vicuña y el período de gestación de esta. La información obtenida en este periodo de investigación fue usada luego para repoblar con vicuñas otras zonas del país de forma más ordenada.

Seis años más tarde, cuando el personal de guardaparques pudo volver, solo quedaba la mitad de la población de vicuñas que había sido recuperada con esfuerzo desde la creación de la reserva. “No tenemos exactamente el número que resultó ileso porque los censos regresaron recién a finales de los 90”, cuenta Reino Joyo. Con 41 años en la reserva, es uno de los guardaparques con más trayectoria del país y testigo presencial de la violencia en Galeras.

Las cinco mil vicuñas que existen en la reserva transitan por los 65 kilómetros cuadrados de la reserva, situada en el distrito ayacuchano de Lucanas, a 4100 metros de altura. Foto: Vanessa Romo /Mongabay Latam.

“Fue triste irse y triste regresar”, narra Joyo. Tuvieron que comenzar casi desde cero. Aquí es cuando comienza la relación entre Lucanas y Galeras, relación que se consolidó tras la firma de un convenio con el Estado peruano, que autorizó a la comunidad campesina a ser parte de las acciones de conservación de la vicuña y también a aprovechar la fibra a través del retiro del vellón de estos animales —como se suele llamar al pelaje de las vicuñas. Con el trabajo entre los ganaderos y los guardaparques se logró alcanzar la población actual. Y a este escenario hay que sumarle 10 000 vicuñas más, que son las que pueblan la zona de amortiguamiento de la reserva. La venta de fibra de vicuña se ha convertido en una actividad económica rentable para los pobladores de Lucanas.

Lee más | Imágenes desoladoras: cinco claves para entender el tráfico de fauna en Perú

Trabajo en equipo 

El 23 de mayo del 2017 la Reserva Nacional Pampas Galeras Bárbara D’Achille cumplió 50 años de creación. Y Corina Rojas, presidenta de la comunidad campesina de Lucanas, también cumplió la misma edad, ella dice que esos son los “designios del destino”.

Sentada frente a su escritorio en las oficinas de la comunidad, Corina habla de Pampas Galeras como una bendición. Ella nació en Lucanas cuando era común tener a una vicuña como mascota. “La gente tenía en su patio hasta al leoncito (puma andino pequeño), los criábamos como si fueran perros”, recuerda. Evitar que se la capture de forma indiscriminada fue una tarea difícil.

Corina sonríe mientras describe lo que ha logrado en este año de gestión. Ha conseguido aumentar el sueldo de los comuneros que se dedican a la esquila a S/ 1350 (US$414) y retomar el negocio con su principal comprador de lana, la firma italiana de tejidos exclusivos Loro Piana. Tampoco se le borra la sonrisa cuando cuenta todo el trabajo que tuvo que hacer para liberar 500 kilos de fibra de vicuña que fueron decomisados hace dos años, por un problema de papeleos.

Corina Rojas es la presidenta de la comunidad campesina de Lucanas. Esta tiene un permiso del Estado para aprovechar la fibra de la vicuña dentro de la reserva Pampas Galeras. Foto: Vanessa Romo /Mongabay Latam

“No fue por falta de certificación”, aclara. La comunidad campesina de Lucanas es una de las pocas organizaciones en el Perú que cuenta con certificado de procedencia e incluso ha firmado un convenio con el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre desde el 2012, para vender su fibra bajo la marca Vicuña Perú. Este es un requisito impuesto desde la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para los países que comercializan esta materia prima, como Bolivia y Argentina.

El ingeniero Víctor Cotrina, gerente del proyecto Vicuña de la comunidad, señala que está vigente hasta el 2021. “Esto es importante porque los precios del mercado empezaron a bajar por la comercialización de fibra de origen ilegal”, comenta Cotrina. De esta forma, el Estado garantiza la trazabilidad y legalidad de la fibra.

En la comunidad son cerca de 210 personas las que se dividen las tareas para la obtención de la tan ansiada fibra. El trabajo comienza con un grupo de 20 a 30 hombres que participan en el chaco, una práctica ancestral que se mantiene hasta hoy y que tiene como fin capturar y esquilar a las vicuñas. Se hace entre mayo y noviembre, pero la fecha central es el 24 de junio, el día del campesino peruano.

El chaco es un ritual de orígenes preíncas en el que se captura a la vicuña para retirarle el vellón. La vicuña demora dos años en recuperar su pelaje para una nueva esquila. Foto: Iñigo Maneiro/Sernanp

“Aquí se pueden capturar hasta 500 vicuñas pero luego de dejar de lado a las enfermas, en estado de gestación o que son muy pequeñas, se logra sacar el vellón de unos 150 ejemplares”, cuenta Reino Joyo. Aunque la comunidad es la encargada de esta acción, los guardaparques tienen gran experiencia en el tema. “Nosotros fuimos los que capacitamos a los comuneros”, agrega Hernán.

Luego del chaco hay que limpiar la fibra. Y de este trabajo se encargan las mujeres. Magaly, quien realiza esta labor desde hace 16 años, cree que ya nacen con las yemas de los dedos adaptadas para cumplir con esta tarea que requiere de mucha fineza y precisión.

Bajo fuertes luces blancas y sobre una mesa con un pote de grasa, las mujeres pueden obtener hasta un kilo de fibra limpia al mes, por esto reciben hasta S/.1000 (US$ 326). Magaly, que por su antigüedad tiene permiso para limpiar la fibra en su chacra, mientras cuida a su ganado, cree que aún el precio es poco justo. “Si pudiéramos crear sombreros o hacer prendas con esta fibra, lograríamos más ingresos”, comenta.

Magaly posa con su trabajo finalizado. Las mujeres de Lucanas son las encargadas de limpiar las fibras para que sean enviadas a Lima y luego a distintos países que las adquieren, como Italia. Foto: Vanessa Romo /Mongabay Latam

El ingeniero Cotrina menciona que desde hace un par de años, el crecimiento de la producción de fibra de vicuña en el Perú y Latinoamérica provocó un descenso en el precio de esta. Por un kilo de fibra se pagaba US$500 el kilo, hoy el monto bordea los US$390. Además, tuvieron un revés cuando perdieron el convenio con la firma Loro Piana, su principal comprador que les garantizaba un precio estable hasta el 2023. “Con esta nueva directiva hemos recuperado las negociaciones, pero nos proyectamos a tener una industria de prendas nacional”, dice.  

En el mercado internacional, Loro Piana puede vender un saco con fibra de vicuña a 13 000 euros (US$15 213). El plan de la presidenta Corina es sentar las bases para comprar la maquinaria que les permita una producción de artículos con esta fibra. “Llegaron el año pasado a darnos una capacitación desde el Ministerio de Producción, pero el plan se paralizó con los cambios políticos”, cuenta Corina. Para ella el aprovechamiento de recursos de Pampas Galeras debe ir más allá de la fibra de vicuña.

Una versión ampliada de esta historia fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Perú: cinco graves cuestionamos de expertos a cambios en ley de hidrocarburos. Existe temor ante los cambios propuestos a la ley de hidrocarburos, presentados en el gobierno de PPK y aprobados en comisión del Congreso. Para expertos, se debilitaría al Ministerio de Ambiente y no se aseguraría la promoción de la inversión de manera sostenible. Lee la historia aquí. 

Pequeños destructores: un estudio revela que los humanos están aniquilando a mamíferos salvajes. Según un estudio reciente, los seres humanos hemos causado un impacto enorme en otras formas de vida, que no se corresponde con el bajo índice de biomasa que representamos. Lee la historia aquí. 

Chile: nueva área reservada protegerá especies y ecosistemas del mar de Rapa Nui. La creación del Área Marina Costera Protegida De Múltiples Usos Rapa Nui genera expectativas positivas: se trata de la más grande de América Latina. El estado de Chile y el pueblo Rapa Nui la administrarán y solo se permitirá pesca artesanal tradicional. Lee la historia aquí.