(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- Este 19 de enero, el Papa Francisco llegará a Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, una de las regiones con mayor biodiversidad de la Amazonía peruana pero también una de las zonas más castigadas por la deforestación y la minería ilegal de oro. En esta ciudad tendrá un encuentro con representantes de las comunidades indígenas de Perú, Bolivia y Brasil, con quienes se reunirá en el Coliseo Regional Madre de Dios.

El obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, David Martínez Aguirre, ha declarado que las delegaciones indígenas ya se están desplazando hasta Puerto Maldonado y que lo están haciendo en autobuses, canoas, y avión.

El Papa sabe que Madre de Dios está herida, no solo por los problemas ambientales, sino porque se está vulnerando el derecho a la vida, el derecho a la salud, los derechos humanos, y los más afectados somos los pueblos indígenas que vivimos ahí”, dice Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

El encuentro entre el Papa Francisco y los pueblos originarios será en el Coliseo Madre de Dios. Foto: Andina

El líder indígena espera que la llegada del Papa a Madre de Dios sea una oportunidad para enviar un mensaje al mundo sobre la situación de la Amazonía. Cauper también señala que para una verdadera inclusión social el Gobierno peruano debe crear un Ministerio de Pueblos Indígenas, una propuesta que harán durante su mensaje al Pontífice.

1. Seguridad jurídica

La titulación de los territorios indígenas de manera integral es una preocupación central de los pueblos originarios en la Amazonía peruana y continental. Según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en la Amazonía aún faltan por titular 200 millones de hectáreas. El reclamo no solo se refiere a la entrega de derechos de propiedad, sino principalmente a la forma en que están siendo tituladas. Los indígenas exigen que la titulación de sus territorios sea integral, es decir, suelos, subsuelo y bosques y que se incluya todos los recursos naturales que se encuentran dentro de los mismos.

Lee más | Perú: Titulación de comunidades indígenas reduce la deforestación, indica estudio

2. Contaminación ambiental

La Amazonía enfrenta procesos de contaminación en sus ríos y tierras, así como deforestación en sus bosques. La minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de tierras y las actividades extractivas se presentan como las causas de la destrucción de los bosques amazónicos. La contaminación por mercurio proveniente también de la minería ilegal e informal está afectando a toda la Amazonía, desde Colombia a Bolivia.

Lee más | Petroperú: multa de más de 49 millones de soles por derrames del 2016

3. Los megaproyectos

Una preocupación para los pueblos indígenas son los megaproyectos que se desarrollan en sus territorios o los que vienen siendo promovidos por diversos actores. Las concesiones para la explotación de hidrocarburos, la constru5.- Reconocimientos por la conservacióncción de hidroeléctricas que atraviesan la selva, o las propuestas para la ejecución de carreteras que cruzan por los bosques, sobre territorio indígena e inclusive por zonas habitadas por los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI).

Los grandes proyectos como la construcción de carreteras preocupa a los pueblos indígenas por el impacto que genera en los bosques. Foto: Fenamad

4. Defensa de los pueblos en aislamiento

En Perú, Colombia y Brasil, los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) están en permanente peligro. Las actividades extractivas y los megaproyectos en la Amazonía, así como demoras burocráticas y polémicos proyectos de ley, causan enorme preocupación en los activistas.

Lee más | Perú: demoras en creación de reservas indígenas ponen en peligro a pueblos en aislamiento

5. Reconocimientos por la conservación

Un último tema que los pueblos originarios consideran de suma importancia es el reconocimiento que merecen por su contribución a la conservación del planeta. “Nosotros, como pueblos indígenas, somos conscientes que estamos aportando mucho para la protección de los bosques y para que el cambio climático no avance aceleradamente, pero casi no somos reconocidos. Como actores que hacemos trabajo de conservación casi no somos tomados en cuenta”, reclama Cusurichi Palacios en conversación con Mongabay Latam.

Preparándose para el encuentro

El jueves 18, en una reunión entre representantes indígenas de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y nueve federaciones indígenas regionales se aprobará el manifiesto con estos cinco temas centrales.

La comunidad Boca Pariamanu, de Madre de Dios, ha llamado Nihii Eupa Francisco —Bosque Papa Francisco— a 1,800 hectáreas de sus bosques. Foto: Andina

Se espera la presencia de más de 2000 ciudadanos principalmente peruanos de diferentes pueblos originarios, pero también llegarán representantes de Brasil y Bolivia.

Como parte del recibimiento al Papa Francisco la comunidad Boca Pariamanu, de Madre de Dios, ha llamado Nihii Eupa Francisco —Bosque Papa Francisco— a 1800 hectáreas de sus bosques. El acta con el acuerdo será entregada al Pontífice en el encuentro del viernes.

En las comunidades indígenas peruanas hay mucha expectativa por este encuentro que esperan sirva para hacer públicos sus reclamos.

Imagen principal: Andina / Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte (Puinamudt).

Una versión ampliada de este informe fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Bolivia: Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América. En China, las partes de un animal como el jaguar se venden a precios tan altos como la cocaína. Lejos, en la Amazonía boliviana, cazadores furtivos reciben 215 dólares por cada colmillo del gran felino, una fortuna que aumenta el riesgo de desaparecer de una especie emblemática. Este es un reportaje de Mongabay Latam y El Deber de Bolivia.

La deforestación en el mundo aumenta en la zona intertropical. Investigadores señalan que hay que hacer cambios en las políticas con el fin de reducir la deforestación causada por cultivos como el aceite de palma. Lee la historia aquí.

Perú: las claves del informe del Congreso sobre los derrames de petróleo en la Amazonía. Una comisión del Congreso investigó las responsabilidades de los derrames en la Amazonía por los problemas en el oleoducto de Petroperú. Entre otras cosas, concluyó que existieron irregularidades en la contratación de las empresas que limpiaron los derrames. Estas son las principales claves del importante informe.