(Mongabay Latam / Vanessa Romo).- El viernes 19 de enero, el Papa Francisco, máximo líder de la Iglesia Católica, llegará a la selva peruana. Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, es el primer destino protocolar de su breve visita al Perú, que durará cuatro días y para la que el gobierno ha destinado más de 11 millones de dólares del fondo estatal.
Sin embargo, las expectativas por la llegada del Sumo Pontífice trascienden el plano religioso. Numerosas organizaciones ambientalistas y científicas han puesto los ojos en esta visita. ¿La razón? El proclamado interés del Papa Francisco por el cuidado de medio ambiente y, sobre todo, de la Amazonía. Según el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Salvador Piñeiro, esa es la razón principal por la que eligió visitar Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, una zona abatida en los últimos años por la minería ilegal, la tala indiscriminada de árboles y la trata de personas, entre otros graves problemas.
“El Santo Padre tiene una preocupación especial por la Amazonía y por eso puso como primer punto de su viaje un encuentro con los grupos indígenas para dialogar, para dar un signo de esperanza. Estos temas al Papa le preocupan y los siente muy de cerca”, dijo ayer Piñeiro en una conferencia de prensa.
Lee más | Amazonía peruana: Imágenes satelitales muestran seis nuevos puntos calientes de deforestación
Este interés fue el que lo llevó en setiembre pasado a llegar a la región de Villavicencio en Colombia, un territorio golpeado por el conflicto armado interno que dejó desplazados y graves problemas ambientales. Pero la intención del Papa Francisco por llamar la atención sobre estos temas no es reciente, ya en el 2015 se evidenció su preocupación cuando redactó un documento de cerca de 200 páginas denominado ‘Laudato Si’ o Alabado Seas, la primera encíclica dedicada al medio ambiente redactada por un Papa en la historia.
En ella, Francisco es severo en criticar “la explotación salvaje de la naturaleza” y la “verdadera deuda ecológica” de los países, sobre todo entre “el Norte y el Sur”. Esto lo llevó a ser blanco de una serie de críticas provenientes, principalmente, del sector conservador estadounidense. En efecto, el escrito hace alusión a las exportaciones de recursos “para satisfacer los mercados del Norte” que han devastado y causado contaminación “como el mercurio en la minería del oro”. Un escenario que afecta al Perú y que continúa en ascenso en la zona que visitará el Papa el próximo viernes 19.
Presión política: ¿la meta de los ambientalistas?
Las expectativas ambientales se centran en la posibilidad de que la visita del Papa permita poner en la agenda del Gobierno peruano y como una prioridad, la urgencia de frenar problemas como la minería ilegal. En parte de su encíclica, el mismo Francisco se refiere a la importancia de las acciones de “presión de la población y de las instituciones” porque sin ellas “siempre habrá resistencia a intervenir y a que un político asuma sus responsabilidades”.

Campamento de mineros en La Pampa, región de Madre de Dios. Foto: Agencia Andina.
La adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, cree que el Papa a través del ‘Laudato Si’ le ha trazado un reto puntual a la humanidad: el cuidado de nuestro planeta o, como él la llama, “nuestra casa común”. “Si el Papa llega al Perú y su primer viaje es a Madre de Dios, nos compromete como país a que se puedan tomar medidas efectivas a favor de la defensa del ambiente y la lucha contra las actividades ilegales que se dan en esa región”, comentó Abanto a Mongabay Latam.
Para la representante de la Defensoría, lo primero que debe hacer este gobierno es sincerarse sobre rol en la lucha contra la minería ilegal. “Se tiene que asumir conscientemente que en los últimos dos años la minería ilegal se ha ampliado con voracidad en Madre de Dios. Esta región probablemente es la más insegura en el país por la violación de derechos humanos, porque esta minería afecta la salud, la seguridad y la vida de las personas”, señaló. “La visita del Papa debería impulsar a que el gobierno nacional tome un liderazgo claro y enfático para hacer retroceder esta actividad”, agregó.
Cabe recordar que en setiembre del año pasado, un suboficial de la Policía Nacional fue asesinado por al menos diez hombres en Puerto Maldonado cuando iba a bordo de un patrullero junto a otros tres agentes. Esto sucedió a la altura del kilómetro 116 de la carretera Interoceánica, por donde se transporta ilegalmente el oro extraído de esta zona e insumos como mercurio y combustible.
Lee más | Minería ilegal: intervienen 104 campamentos en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Mariano Castro, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, dijo a Mongabay Latam que el Papa Francisco ha marcado una línea de acción “que renueva y moviliza”. “En este viaje ha priorizado problemas y zonas del país donde la cuestión ambiental tiene una vigencia intensa. Nos está dando desde ya un mensaje aterrizado que convoca a la acción sobre temas como la minería ilegal, la trata de personas, la tala”, dijo Castro. El exfuncionario añadió que ahora se necesita desarrollar mecanismos efectivos de manera expedita y oportuna, algo que espera se concrete con la llegada del Papa.
El director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pedro Solano, comentó que lo que más se busca es que la visita del Sumo Pontífice contribuya a avanzar en la agenda ambiental en el Perú. “Es muy simbólico que el Papa vaya a Madre de Dios, la capital de la biodiversidad del país, que alberga a muchas poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y que, sin embargo, ha tenido una grave tendencia de crecimiento de problemas ambientales, de corrupción y envenenamiento del ecosistema” dijo. Solano agregó que el impacto que logren sus palabras en decisiones del gobierno, del empresariado y de la sociedad civil es a lo que se debe estar atento. “Esperamos que luego de ver lo que sucede en Madre de Dios, dé un jalón de orejas por cómo se permite esto”, concluyó.
Algunos ambientalistas también subrayan que pese a que hay un interés por la llegada del Papa, existe poca atención a su mensaje ambiental. La coordinadora del Programa Cambio Climático y Bosques de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Iris Olivera, señala como ejemplo la postergación de la votación en el Congreso peruano para aprobar la Ley Marco del Cambio Climático, una decisión que lleva varios meses sin tomarse.

Mapa de Hotspots de deforestación en Madre de Dios en 2017. Datos: PNBC/MINAM, UMD/GLAD
“Los impactos del cambio climático no esperan en un país altamente vulnerable a este fenómeno como el nuestro”, declaró Olivera en una entrevista con Mongabay Latam. “Lamentablemente, los legisladores no han logrado ver esta realidad y están dejando pasar una oportunidad para la organización del país ante este fenómeno y para demostrar ante los peruanos y el Papa las acciones concretas que toman para el cuidado de la casa común, como él le llama al mundo. Igual esperamos que el Papa pueda plantear una agenda, un compromiso que luego podamos hacer seguimiento” sostuvo.
Romina Rivera, coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), también cuestionó que los congresistas retrasaran la votación en la sesión parlamentaria de ayer. “Muchos políticos quieren aprovechar la imagen del Papa pero no quieren escuchar ni difundir el mensaje que da”, sentenció Rivera.
Una versión ampliada de este informe fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
EXCLUSIVO: Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América. En China, las partes de un animal como el jaguar se venden a precios tan altos como la cocaína. Lejos, en la Amazonía boliviana, cazadores furtivos reciben 215 dólares por cada colmillo del gran felino, una fortuna que aumenta el riesgo de desaparecer de una especie emblemática. Este es un reportaje de Mongabay Latam y El Deber de Bolivia. Lee la historia aquí.
Perú: las claves del informe del Congreso sobre los derrames de petróleo en la Amazonía. Una comisión del Congreso investigó las responsabilidades de los derrames en la Amazonía por los problemas en el oleoducto de Petroperú. Entre otras cosas, concluyó que existieron irregularidades en la contratación de las empresas que limpiaron los derrames. Estas son las principales claves del importante informe.
Venezuela: militarización y minería son una mezcla peligrosa en la Amazonía. La creación del Arco Minero en la amazonía venezolana pretendió traer bienestar y riqueza. Sin embargo, la presencia de los militares ha generado corrupción y conflictos por recursos con pandillas criminales y guerrilleros colombianos en una región que oculta, según estimados, $100 mil millones en minerales. Lee la historia aquí.