(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).-  La historia de los pueblos indígenas en Latinoamérica está marcada por su lucha constante para defender sus territorios y su propia existencia. El 2017 no ha sido diferente y las comunidades nativas han tenido que enfrentar desafíos como la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados, amenazas y asesinatos de sus líderes entre otros graves problemas.

Perú: la titulación de los territorios indígenas como tema pendiente

Foto: Vanessa Romo

Uno de los temas prioritarios de la agenda peruana para el 2018 es el reconocimiento y titulación del territorio de las comunidades indígenas, comenta a Mongabay Latam Nery Zapata, responsable política del programa de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), quien señala que son más de 1200 comunidades amazónicas que aún esperan su titulación.

En Perú también preocupa la deforestación de bosques en territorios indígenas que tiene detrás a actividades extractivas como la minería, hidrocarburos, tala, tráfico de tierras y expansión de monocultivos, entre otras. Tenemos ejemplos como la contaminación de aguas y suelo de la quebrada Pastacillo, en el territorio de la etnia Wampis, distrito de Río Santiago, en Amazonas y la destrucción de la selva de Madre de Dios, en ambos casos por minería ilegal.

La categorización de reservas indígenas para pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, amenazados por proyectos energéticos y construcción de carreteras también forman parte de la agenda peruana pendiente.

Colombia: el desafío ambiental tras el cese del conflicto armado

Foto: Diana Rey Melo / Revista Semana

Los asesinatos de luchadores sociales e indígenas es una preocupación en Colombia, país en el que se cometieron más de 100 crímenes de líderes, lideresas y comuneros en 2017. Esta nación también enfrenta un alto número de desplazados indígenas en un escenario de post conflicto armado tras el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que mantuvieron al país en guerra interna durante más de medio siglo.

En este contexto, muchas comunidades indígenas desplazadas se enfrentan al dilema de no poder retornar a sus territorios porque éstos se encuentran plagados de minas antipersonales colocadas por las FARC como sucede con el pueblo Nukak Makú que dejó sus tierras hace 27 años, el pueblo Awá Mayasquer del departamento de Nariño, entre otros pueblos nativos. Sumado a esto, Colombia también debe enfrentar el problema del crecimiento de la deforestación tras la salida de las FARC de sus bosques.

Ecuador: diálogo abierto entre pueblos indígenas y gobierno

Foto: Kimberley Brown / Mongabay

Un hecho que marcó el cierre del año en Ecuador fue la decisión del presidente Lenín Moreno de parar la entrega de toda concesión minera y petrolera en el país. Además, el mandatario dispuso que se evalúen las condiciones en las que se otorgaron aquellas que ya están operando. El anuncio se hizo luego de una reunión con los representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y tras la “Marcha por un diálogo con resultados” que se inició el 27 de noviembre y se extendió hasta mediados de diciembre del 2017.

Con esta caminata, los indígenas de Ecuador arribaron a Quito para exigir al gobierno de Lenin Moreno que responda a los pedidos presentados al mandatario ecuatoriano. Entre las demandas que mantienen los pueblos indígenas en Ecuador están las disputas sobre tierras y territorios, la restitución de la educación intercultural bilingüe, el indulto y amnistía para más de 177 activistas procesados durante el gobierno de Rafael Correa, entre otros más, informa la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Bolivia: Continúa la lucha por la protección del Tipnis

Foto: Hsas Lelponi Maria Alba Guillen

La construcción de una carretera que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) mantiene enfrentados a los pueblos indígenas que viven dentro del parque y al gobierno de Evo Morales. Sin duda, este será un tema que continuará vigente este 2018, puesto que hasta el cierre de año pasado el Tribunal Constitucional Plurinacional no emitió una sentencia sobre el recurso presentado contra la ley que derogó la intangibilidad del territorio indígena, pese a que se había anunciado que se emitiría el fallo en la primera quincena de diciembre.

Este proyecto de infraestructura data del año 1999, pero quedó paralizado a partir del 2011 cuando se declaró intocable al área natural. Sin embargo, en agosto de 2017 una nueva norma anuló la intangibilidad del TIPNIS y abrió nuevamente la puerta al conflicto. Mongabay Latam informó sobre el tema con amplios informes que puede ver aquí.

Imagen de portada: manifestantes en Ecuador. Foto: Kimberley Brown/Mongabay.

Una versión ampliada de este informe fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Petroperú: multa de más de 49 millones de soles por derrames del 2016. Precedente. Una sanción que supera los 49 millones de soles impuso el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a la empresa estatal Petroperú, por dos derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano en enero y febrero del 2016. Lee la historia aquí.

La atracción por las orquídeas salvajes persiste en Colombia. “La orquídea seduce, como una sirena”. Colombia es el mejor lugar del mundo para estas plantas, pero alrededor del cincuenta por ciento se ven amenazadas. El negocio de estas flores mueve alrededor de seis mil millones de dólares al año. Lee la historia aquí.

Cinco historias para entender qué significa ser científico en Latinoamérica. Cinco entrevistas a destacados científicos latinoamericanos que han logrado significativos avances en sus respectivos campos de estudio. De las Islas Galápagos a los ríos de la Amazonía, de cuidar los bosques andinos a proteger al águila harpía y el oso andino. Estas son sus fascinantes historias.