(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- En octubre de 1999, se presentó, por primera vez, la solicitud para la creación de una reserva territorial para proteger a la población indígena de la etnia Cacataibo que vivía en aislamiento. Han pasado 18 años y todavía no ha sido declarada.

Pero no es el único caso. Existen otras cuatro solicitudes para la creación de reservas indígenas para pueblos en aislamiento y contacto inicial (Piaci) –Yavarí Tapiche, Yavarí Mirín, Sierra del Divisor Occidental y Napo-Tigre– que fueron presentados entre los años 2003 y 2006, las mismas que aún están en proceso de categorización.

En total son diez los territorios que han sido propuestos en el Perú para convertirse en el hogar de los PIACI, aunque solo tres han logrado su categorización el año pasado. La creación de estas reservas puso a prueba la paciencia de las organizaciones, tomando en cuenta que se declararon diez años después de que se promulgara la Ley 28736 para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial, y casi dos décadas después de que se hicieran las primeras solicitudes para su creación.

Lee más: Bolivia: indígenas cavineños cuentan cómo cambió su vida debido a la exploración petrolera

A este grupo, hay que sumar las dos solicitudes que están en curso que piden un cambio de la categoría de reservas territoriales, como se denominaban antes del 2006, a reservas indígenas, lo que significa adecuarse a los requisitos de la legislación vigente.

Para la antropóloga Beatriz Huertas, autora del libro Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia y la libertad, esta situación “es muy crítica, porque pasan los años y no se establecen las reservas indígenas, pero sí se otorgan concesiones forestales y de lotes petroleros. Se promueve la construcción de carreteras en los territorios solicitados y hasta el ingreso de colonos. Los pueblos aislados están cercados, sabemos que huyen dentro de su propio territorio, están amenazados por madereros ilegales, por narcotraficantes, por todo”, comentó.

Las amenazas

Uno de los hechos que atentan contra los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial se concretó el último jueves 9 de noviembre, cuando el Pleno del Congreso aprobó el Proyecto de Ley 1123 que declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali, región donde se ubican cuatro de los territorios donde viven los Piaci. El proyecto fue presentado por la bancada de Fuerza Popular a iniciativa del congresista Glider Ushñahua.

Viviendas de población en aislamiento en el Parque Nacional Alto Purús. Fotografía: Inforegion.

De acuerdo con un análisis realizado por Carlos Trinidad, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en julio de este año, cuando se emitió el dictamen favorable al proyecto de Ley 1123 en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, notaron que esta propuesta ponía “en riesgo a los territorios de diversos pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial ubicados en la región Ucayali, como los pueblos Mashco Piro, Isconahua, Amahuaca, entre otros”. Para el experto esta medida podría afectar gravemente al Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús.

La congresista Tania Pariona Tarqui, de la bancada parlamentaria Nuevo Perú, ha manifestado que el proyecto afectaría las reservas indígenas Muruhuana, Isconahua, Mashco Piro y la reserva territorial Kugapakori-Nahua-Nanti, entre otras.

Pero además de la aprobación de este polémico proyecto de ley, hay otras amenazas que deben enfrentar los Piaci: las concesiones forestales que se superponen a sus territorios. Beatriz Huertas aseguró que recientemente se han otorgado concesiones forestales sobre territorio solicitado para las reservas Yavari Tapiche, Yavari Mirim y Napo Tigre, en la región Loreto.

"La situación es muy crítica, porque pasan los años y no se establecen las reservas indígenas, pero sí se otorgan concesiones forestales y de lotes petroleros... Los pueblos aislados están cercados, sabemos que huyen dentro de su propio territorio, están amenazados por madereros ilegales, por narcotraficantes, por todo”.

Y, efectivamente, el portal institucional del Gobierno Regional de Loreto informa que el 17 de octubre se firmaron contratos forestales con fines maderables con trece empresas a través del procedimiento abreviado. Según la publicación, se adjudicaron un total de 88 unidades de aprovechamiento sobre un área de 543 421 hectáreas.

En conversación con Mongabay Latam, Lorena Prieto, directora de la Dirección de los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura, dijo conocer sobre la aprobación de nuevas concesiones. Agregó que ha solicitado al Gobierno Regional de Loreto que envíe información oficial sobre el tema, pero que lo importante es primero reconocer formalmente la existencia de los pueblos aislados y luego, cuando se haga la delimitación del territorio, se revisará con las autoridades competentes lo referente a la superposición. “Aún no estamos en esa parte del proceso, es un siguiente paso”, acotó.

Huertas, por su parte, señaló que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) ya ha presentado una acción de amparo por la superposición y el otorgamiento de estas nuevas concesiones forestales en Loreto.

A la amenaza de la aprobación del proyecto de ley 1123 y el otorgamiento de concesiones forestales que se superponen a los territorios de los Piaci, hay que sumar el peligro que representan algunos proyectos petroleros. Uno de estos casos se refiere a los lotes de hidrocarburos 135 y 137, también en la región Loreto, que se superponen a la propuesta de la reserva indígena Yavarí Tapiche.

Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), señaló que ya se presentó una acción de amparo por la superposición de estos lotes sobre el territorio indígena. “Estamos pidiendo que no se vuelvan a licitar estos lotes y que se anule definitivamente este peligro para los aislados”.

Imagen principal: Pueblos en aislamiento de Perú. Fotografía del Sernanp.

Una versión ampliada de este reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Bolivia: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una joya natural cruzada por las paradojas. Paraíso en problemas. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, al norte de Santa Cruz de la Sierra, es una joya natural, pero está siendo amenazado por el abandono. ¿Cuál es la situación de esta maravilla boliviana?

Científicos peruanos retiran cámaras trampa de Madre de Dios y se sorprenden al ver las imágenes. 72 cámaras trampa se montaron durante más de dos meses en Tahuamanu. Jaguares, pumas, yaguarundíes, tapires, venados colorados, machines negros y hasta de los escurridizos perros de monte fueron captados en impresionantes imágenes.

Bolivia: Indígenas y campesinos expuestos al mercurio por el consumo de peces en la Amazonía. La extracción de oro en la Amazonía boliviana ha disminuido y contaminado con mercurio la población de peces, base de la alimentación de las comunidades de la región. Realidad preocupante.